NTRODUCCIÓN
La escuela Normal Superior Divina Providencia de la Palma Cundinamarca, en el cumplimiento de su misión formadora de docentes de Paz, ha dado un especial énfasis a la práctica Investigativa inicial como un espacio de vital importancia, en el cual el Maestro en Formación encuentra a través de la reflexión, elementos que en gran medida favorecen su identidad docente.
El presente documento, tiene como propósito fundamental definir lineamientos generales desde los cuales se direcciona la Práctica Pedagógica Investigativa que desarrollan los maestros en formación de la Escuela Normal Superior Divina Providencia de la Palma Cundinamarca.
Este instrumento de apoyo recoge los cambios que en dicho proceso se han llevado a cabo en los últimos años, buscando elevar los estándares de calidad como respuesta a las necesidades y expectativas educativas del sector contempla además, ajustes planteados en el plan de mejoramiento institucional y en el conjunto de observaciones hecho por la sala anexa en la última visita de verificación (segundo semestre del 2010).
A la luz de los lineamientos del decreto 4790 del 2008, desde los criterios trazados en el PEI, amparando todos los núcleos de formación y los posibles frentes de acción de los docentes del programa de formación complementaria; este documento orientará el quehacer de los futuros maestros, definirá los roles de éstos y de los docentes colaboradores; al igual que los de los demás estamentos y actores participantes del proceso.
El documento da cuenta de la estructura, la operatividad, las instancias, técnicas y procedimientos inherentes a la práctica pedagógica investigativa.
JUSTIFICACIÓN
La práctica pedagógica investigativa, como espacio propio para la reflexión del hacer docente, es un elemento indispensable en el proceso de formación inicial y permanente del maestro. Esta experiencia con situaciones concretas propias del futuro desempeño laboral, ayudan a que el maestro en formación clarifique sus intereses y tendencias, de modo que se apropie de los criterios y aptitudes necesarias y suficientes para una toma de decisiones clara y fundamentada, en cuanto a su futuro profesional.
Históricamente, las prácticas pedagógicas investigativas han sido una fortaleza y una exigencia de las Escuelas Normales; a través de ellas, desarrollan en sus estudiantes una variedad de competencias pedagógicas, humanas y socioculturales que posteriormente favorezcan el ejercicio de la profesión docente.
La Escuela Normal Superior Divina Providencia, tiene clara conciencia de ese aspecto, y se preocupa constantemente por potencializarlas, diversificarlas y ampliar su cobertura.
En el ejercicio docente la investigación debe ser inherente a todos los procesos y momentos y se debe constituir en la dínamo hacia el mejoramiento integral y el avance continuo de la Escuela.
Se debe destacar que las Prácticas Pedagógicas Investigativas, son una valiosa y amplia posibilidad de proyección institucional. A través de ellas la Escuela Normal hace presencia en múltiples escenarios Educativos: escuelas y colegios Rurales, Hogares Comunitarios, Centros Educativos urbanos, programas para poblaciones vulnerables y en condiciones especiales; impactando positivamente los diferentes contextos socioculturales de la región.
En conclusión, la Escuela Normal Superior Divina Providencia, a través de su programa de formación complementaria y en el ejercicio del fortalecimiento y cualificación de su hacer formativo, está generando con las prácticas pedagógicas investigativas, procesos de impacto interno y externo, de amplio beneficio para el sector y para los y las maestros(as) en formación, quienes no sólo las viven, sino que las reflexiona para pulir desde allí su ser y hacer.
¿QUE ES LA PRÁCTICA PEDAGÒGICA INVESTIGATIVA?
DEFINIR PARA LA ENS QUE PPI
En ese contexto para nosotros la práctica pedagógica investigativa es la ruta sobre la cual los estudiantes construyen conocimiento sobre s u praxis a partir de la pregunta, la reflexión la critica reflexiva.
La practica pedagógica se soporta en los saberes de la investigación y la apoya desde la lógica de la investigación formativa, donde se prioriza que los estudiantes o maestros en formación desarrollen una actitud investigativa no en la pretensión de alcanzar una mirada investiga científica ya que sabemos que la rigurosidad que esta demanda
PRACTICA PEDAGÓGICA
Se define como el quehacer de los estudiantes, donde ponen en escena sus saberes y problematizan sobre el proceso educativo.
INVESTIGACIÒN
se entiende para la escuela normal superior como una construcción de conocimiento y acercamientos a los contextos educativos y sociales en los que los educandos se mueven.
La investigación en la institución se aborda de dos campos a saber:
a. El que hace a la investigación científica
b. El que hace referencia a la investigación formativa
PRÁCTICA PEDAGOGICA
Se define como el quehacer de los estudiantes, donde ponen en escena sus saberes y problematizan sobre el proceso educativo. Tiene como objetivo desarrollar la capacidad de desempeño en la aplicación de los referentes teóricos en los diferentes campos de práctica del nivel preescolar y de la básica primaria donde se generan espacios de reflexión y socialización en torno a las situaciones problemáticas en el marco educativo.
En la actualidad, debido a los desarrollos científicos y tecnológicos y a las nuevas tendencias pedagógicas y didácticas, la práctica pedagógica debe entenderse como el espacio donde tienen cabida la reflexión, la crítica constructiva y la propuesta de nuevas alternativas de producción de conocimiento, por lo cual la práctica se enfoca hacia una práctica investigativa.
INVESTIGACIÒN
Se entiende para la Escuela Normal Superior como una construcción de conocimiento y acercamientos a los contextos educativos y sociales en los que los educandos se mueven.
La investigación en la institución se aborda de dos campos a saber:
El que hace a la investigación científica
El que hace referencia a la investigación formativa.
Teniendo en cuenta que la investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar conocimiento, es necesario conceptualizar la investigación formativa para diferenciarla de la investigación científica en sentido estricto.
La investigación formativa esta` más ligada a los programas de pregrado y a la especialización, y la científica es la que se lleva a cobo en los programas de maestrías y doctorado. La investigación formativa forma en investigación, la científica estricta exige investigación de alto nivel: la producción de conocimiento universal, la formativa tiene como fin desarrollar competencias investigativas que se necesitan para explorar la realidad, en especial el contexto educativo y sus problemas, y crear las bases fundamentales para que el estudiante pueda hacer investigación .
PRÀCTICA PEDAGÒGICA INVESTIGATIVA
En ese contexto para nosotros la práctica pedagógica investigativa es la ruta sobre la cual los estudiantes construyen conocimiento sobre su praxis a partir de la pregunta, la reflexión la critica reflexiva.
La práctica pedagógica se soporta en los saberes de la investigación y la apoya desde la lógica de la investigación formativa, donde se prioriza que los estudiantes o maestros en formación desarrollen una actitud investigativa no en la pretensión de alcanzar una mirada investiga científica ya que sabemos que la rigurosidad que esta demanda
La Escuela Normal Superior Divina Providencia de La Palma, Cundinamarca en el proceso de contextualización de una propuesta de formación que permita la producción de saber pedagógico y la articulación de los principios pedagógicos, plantea un proyecto enmarcado en la perspectiva de la formación de un maestro con altas competencias en las prácticas pedagógicas y los procesos de investigación. Esta propuesta se genera a partir de la re-contextualización de las didácticas y la implementación de procesos investigativos que permiten reflexionar sobre el quehacer pedagógico, así como articular los contenidos disciplinares desde lo científico, técnico y contextual.
En el marco de esta propuesta de formación a maestros se abre un espacio para pensar en la investigación como un componente transversal en la formación de maestros, como estrategia para generar una actitud crítica y reflexiva de la realidad y las necesidades de los contextos en que se desempeña. A su vez, el acercamiento a los procesos investigativos posibilita que el conocimiento producido por la humanidad y sistematizado en saberes sea re-contextualizado de acuerdo con las particularidades del entorno y la singularidad de los actores con miras a la formación de un maestro con alta calidad humana y un buen desarrollo de competencias básicas y específicas.
La formación de maestros de la Escuela Normal Superior de la Palma se materializa en una propuesta interdisciplinar y cuyo propósito es formar maestros que puedan contribuir con el desarrollo de las comunidades donde están inmersos a partir de la transformación de sus prácticas pedagógicas y la producción de saber pedagógico desde la reflexión, fruto de los procesos investigativos, asumidos por la institución.
En este contexto, el proceso de la Institución normalista responde a los propósitos de la misión y la visión en tanto forma un maestro para que a través de procesos investigativos participen activamente en la construcción de una sociedad que responda a las exigencias de la época actual generando cambios, un maestro que se caracteriza por tener una visión más amplia de su contexto, de la realidad social, un sólido saber pedagógico y un dominio del saber especifico que los habilite para desempeñarse en diferentes contextos desde la re-significación permanente de sus acciones, de manera que contribuya con la implementación de propuestas viables al bienestar y desarrollo de las comunidades en que están inmersos.
En el Proyecto Educativo Institucional se encuentran articulados objetivos, metas y acciones para fortalecer la investigación pedagógica, para lo cual se desarrolla el proyecto general de investigación, proyectos de núcleos de formación, proyectos de aula desde la investigación formativa educativa, principalmente. Además se propone un trabajo que involucra las objetos de conocimiento abordados en los diferentes espacios de conceptualización para alimentar un proyecto macro de investigación que en la actualidad se plantea desde la investigación etnográfica como metodología que posibilita el ejercicio de la comprensión, descripción y análisis de las diferentes problemáticas presentes en los campos de acción de los nuevos maestros. Este proceso ha sido asumido de manera interdisciplinaria logrando una fuerte relación entre dos áreas principalmente, investigación y práctica pedagógica, posibilitando el diálogo de saberes y la optimización de las prácticas investigativas de los maestros en formación.
En este sentido, la Institución concibe la investigación como un espacio desde el cual docente cualifica sus prácticas pedagógicas didácticas y reflexiona sobre el ser y hacer en el contexto de la formación, consideración desde la cual Stenhouse plantea que el maestro tiene una “capacidad para un autodesarrollo profesional autónomo mediante un sistemático autoanálisis, el estudio de la labor de otros profesores y la comprobación de ideas mediante procedimientos de investigación en el aula".
En la propuesta formativa de maestros se asume la investigación como acción permanente de reflexión sobre el propio quehacer docente, como estrategia didáctica y formativa. En esta nueva propuesta, desde la visión del campo aplicado, la vivencia de la investigación “se fundamenta en la necesidad de responder al llamado de formar en los futuros maestros y maestras competencias para desarrollar procesos de investigación que les permitan caracterizar los contextos en los que se desempeñan y traducir las reflexiones producto de este proceso en acciones pedagógicas que respondan a las especificidades de estos contextos.
Como fruto de un proceso de reflexión-acción inherente a la líneas de investigación adoptadas en el Proyecto Educativo Institucional se propende por unas prácticas intencionadas tanto académicas como convivenciales, a la luz de los referentes pedagógicos, ahí se generan propuestas de intervención pedagógica en el campo aplicado, posibilitadas por la didáctica de objetos de conocimiento, la optimización de recursos y la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
La nueva propuesta de formación como resultado de procesos investigativos en educación rural favorece la instauración de currículos pertinentes para la formación de maestros con un perfil que responde a las demandas de la educación específicamente en los niveles de preescolar y básica primaria. En este sentido, es relevante la adopción de los Modelos Educativos Flexibles para el sector rural como ampliación de la cobertura y como valor agregado a las prácticas pedagógicas, lo cual amplía el ámbito de influencia de la institución a las comunidades.
Los estudiantes de formación complementaria, de una parte se fortalecen en los procesos investigativos estipulados desde el plan de estudios en todos sus niveles y de otra, se convierten en actores ya sea como co-investigadores en los núcleos interdisciplinares, aplicando propuestas de intervención o desarrollando proyectos propios, competencia investigativa que se hace más explícita en el trabajo final requerido para la acreditación del título de Normalista Superior.
Como producto tangible de la reflexión pedagógica y de las transformaciones tanto en el ser como en el hacer educativo del maestro se logra la edición y publicación de la revista “Ecos de Paz “ que pretende mostrar el modo de enfocar la pedagogía y sus conceptos articuladores desde el campo conceptual y el campo aplicado a partir de la escritura investigativa de los maestros en ejercicio y en formación y, como espacio de divulgación de la didactización del saber pedagógico a partir proyectos de aula y de actividades implementadas como fruto de investigaciones anteriores, se propone la Feria Pedagógica como escenario de reflexión y transformación donde los protagonistas son los estudiantes y propiciando el hecho de que se despierte o se afirme su vocacionalidad.
Desde estas convicciones se asume la investigación desde la Escuela Normal Superior Divina Providencia y por tanto se hace imprescindible que el nuevo maestro desde sus centros de práctica promuevan experiencias de renovación pedagógica que sin duda se convierten en la principal herramienta para enriquecer su quehacer como maestro y su deber como ciudadano ya que de esta manera se fomenta la renovación educativa y la adquisición de conocimientos a partir de la reflexión, conocimiento y análisis de la realidad.
ARTICULACIÓN PRÁCTICA PEDAGÒGICA INVESTIGATIVA AL PROYECTO EDUCATIVO Y MODELO PEDAGÒGICO INSTITUCIONAL
El hacer pedagógico de la Escuela Normal Superior Divina Providencia de la Palma-Cundinamarca está orientado por una propuesta general que se enmarca dentro de la misión y visión institucional; dicho proyecto se propone “Formar maestros para que a través de procesos de investigación participen activamente en la construcción de una sociedad que responda a las exigencias y al progreso de la calidad de vida del mundo actual”. Un perfil en este sentido solo se logra a partir de la interdisciplinariedad, por lo tanto, la preocupación de los diferentes núcleos de formación es aportar en ese sentido formativo desde su especificidad.
En función de acercarse a ese logro, cada núcleo tiene a su vez una pregunta orientadora para que a través de su hacer contribuya a la solución del problema general de investigación. En tal sentido, el Núcleo de Formación Pedagógica e Investigación se esfuerza por responder al cuestionamiento de ¿cómo formar un maestro para la diversidad, con criterio investigativo, y competente pedagógicamente para la enseñanza de saberes específicos desde la interdisciplinariedad?
Es en este punto en el que la propuesta de Práctica Pedagógica Investigativa se enmarca dentro del esquema general, pues al ser una de las herramientas fundamentales para retroalimentar los procesos investigativos al interior del núcleo, queda íntegramente vinculada con el propósito general institucional, y por supuesto, con la misión y visión normalistas.
Los diferentes proyectos de práctica llevados a cabo dentro de la propuesta, así como la escogencia de los diferentes escenarios en los que se realizan, tienen como base fundamental el contribuir a lograr el perfil que en su más alto nivel, la institución requiere.
LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA Y LA PRIMERA INFANCIA.
La Escuela Normal apropia a su contexto la normatividad con respecto a la atención integral a la primera infancia con el fin de preparar a los egresados con elementos teóricos y prácticos para que el desempeño en las prácticas pedagógicas como maestro en formación y posteriormente en ejercicio sea de calidad. El estudiante de formación complementaria debe comprender, el nuevo concepto de niño yniña y reconocer que: “es un sujeto social de derecho, nacen con las capacidades para establecer relaciones sociales con el mundo físico y natural que les rodea”.
Se relacionan con el entorno al proponer, resolver y actuar en las distintas situaciones de su vida cotidiana, que su desarrollo no es fragmentario.
Entenderlos supone establecer el concepto que se tiene de ellos desde la mutua interacción de sus procesos emocionales, cognitivos, afectivos, comunicativos o motrices en la medida en que unos no se pueden suceder sin los otros”[1].
Es conveniente que apropien a su proceso el nuevo concepto de desarrollo infantil que lo concibe como un proceso de cambios permanente e integral, resultado de la multiplicidad de experiencias corporales, emocionales, sociales y cognitivas que demuestran los y las niñas al relacionarse en los diferentes contextos. En el trabajo realizado con los niños y niñas es conveniente validar las condiciones previas a partir de las cuales el niño y la niña construyen conocimiento, definiendo su desarrollo como un proceso continuo para lo cual se hace necesario orientar los procesos de manera flexible, no solo en esta etapa de la vida (se amplía la información en la normatividad y material aportado por el MEN).
CARACTERÌSTICAS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA.
La práctica pedagógica se direcciona a complementar el desarrollo de competencias profesionales, humanas y psicosociales que hace que el maestro en formación logre la concreción y la puesta en acción de los saberes adquiridos, la experiencia y reflexión del quehacer propio y el de sus maestros y educandos. Desde esta mirada la práctica investigativa conlleva al maestro a reflexionar sobre:
· La responsabilidad, ética y profesional del nuevo docente en formación para actuar de manera
crítica y dinámica en los diferentes contextos, dándose cuenta de los acontecimientos
en un tiempo y un espacio, esto implica comprender y articular las distintas dimensiones de la
realidad.
· La capacidad de indagación, que enriquecida con teorías y modelos investigativos permita la
reflexión disciplinada de la práctica educativa.
· La posibilidad de acceder a múltiples enfoques y teorías pedagógicas que le permitan al
maestro en formación la explicación de los problemas de la educación y de la enseñanza, que le
ayuden a comprenderlos críticamente y a diseñar estrategias de intervención pertinentes.
· Reflexionar sobre la responsabilidad frente a su entorno natural, que le permita establecer una
interacción armónica con él.
· El desarrollo de sus propias habilidades de pensamiento, para despertar una conciencia ética y
un proyecto de vida como maestro, para actuar asertivamente en diferentes escenarios
educativos.
[1] Guía operativa para la prestación del servicio de ATENCIÓN INTEGRAL a la PRIMERA
INFANCIA.
2009. p. 15
Al finalizar la práctica pedagógica el nuevo maestro desarrollará las siguientes
competencias:
· La apropiación y manejo del modelo pedagógico de la institución al igual que otros modelos de
enseñanza.
· Un alto nivel comunicativo, evidenciado a través de la expresión oral, escrita, gestual, grafica,
teatro, música, expresión corporal, juego. Lúdica.
· La capacidad de observación, interpretación y análisis de contextos educativos; Identificando
en ellos problemas específicos para buscar alternativas de solución, mediante la
práctica investigativa y la acción participación.
· Implementar estrategias didácticas que requieran del uso de las tics.
· Aplicar de manera transversal, con diferentes disciplinas y desde la pedagogía y la
investigación;
los contenidos, proyectos y procesos reglamentarios e inherentes al desarrollo de los niños y
las niñas; teniendo en cuenta los principios de la educabilidad y enseñabilidad.
· Ser un docente competente, creativo, innovador, crítico, reflexivo, dinámico, proactivo, líder
capaz de transformar su propio quehacer educativo y su entorno.
· Ser capaz de proponer, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos educativos y de aula.
· Apto para implementar y ejecutar metodologías lúdicas, creativas y recreativas,
artísticas, permitiendo la expresión y la participación activa de los niños y niñas y de la
comunidad.
· Que en su diario quehacer evidencie madurez, estabilidad emocional y socio afectivo;
aceptando su realidad personal.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR
OBJETIVOS:
General:
Establecer las condiciones básicas necesarias de contenidos, calidad, organización, funcionamiento, control y evaluación del programa de formación complementaria de docentes para el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria a través de la práctica pedagógica investigativa.
Específicos:
· Seleccionar, a partir de conocimientos y criterios pedagógicos los enfoques, programas, contenidos
y métodos educativos reglamentarios para la formación de los niños y niñas, de preescolar y básica
primaria; tanto en el ámbito urbano como en el rural.
· Fortalecer la práctica investigativa, desde la observación, caracterización y análisis reflexivo de los
diferentes contextos.
· Definir los estándares de calidad necesarios y suficientes para que los docentes en formación,
a través de su práctica pedagógica investigativa y su proyección en la comunidad y en el
entorno, impacten de manera positiva y propendan por el mejoramiento continuo.
· Aplicar los criterios y características del modelo pedagógico de la Escuela Normal en el
desarrollo de la Práctica Pedagógica Investigativa.
· Evidenciar en la práctica pedagógica investigativa, el manejo eficiente de modelos
pedagógicos
flexibles atendiendo a las necesidades y expectativas del contexto.
· Plantear y desarrollar proyectos integrados como estrategia de trabajo interdisciplinar
· Definir los escenarios, actores, métodos y técnicas, condiciones y demás variables
pertinentes al ejercicio de la práctica pedagógica investigativa.
· Acordar los aspectos, los instrumentos, instancias y procedimientos para controlar,
acompañar, evaluar, regular y mejorar el ejercicio de la práctica investigativa.
· Identificar la pertinencia del maestro en la intervención directa de proyectos con impacto social.
PROYECCION Y ALCANCE
POBLACIÓN BENEFICIARIA
Como espacio para la exploración vocacional y profesional, la práctica pedagógica investigativa involucra a diferentes agentes y estamentos del orden educativo y social comunitario; quienes de manera directa o indirecta son impactados y beneficiados con el programa.
Desde el preescolar y en el marco de los diferentes proyectos de aula y de ley; se evidencia un permanente jalonamiento hacia una práctica pedagógica investigativa, que de manera transversal enriquece los procesos integrales de toda la población infantil.
CONVENIOS INSTITUCIONALES
En la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de los procesos de la práctica pedagógica investigativa, participan varias instituciones con quienes se haya hecho análisis conjuntos sobre las características, necesidades y prioridades educativas del entorno; que tenga afinidades conceptuales, filosóficas, y pedagógicas, y estén ubicadas en la misma zona geográfica y sus comunidades educativas tengan interés de hacerlo.
De esta manera es posible construir un plan integral de práctica pedagógica investigativa, que fortalezca el desarrollo educativo en la zona, amplié la oportunidad de que los niños y niñas tengan una mejor educación y promuevan una visión holística del proceso educativo.
Se debe buscar el fortalecimiento de las instituciones a través de los convenios, teniendo siempre en cuenta el programa Educativo Municipal, las necesidades y expectativas de las comunidades y la plena ejecución de los lineamientos y la legislación educativa vigente.
La Comunidad Educativa debe establecer mecanismos de interacción y de participación de la vida de la comunidad de su entorno, en sus procesos socioculturales, deportivos, productivos, y en general de desarrollo comunitario.
La institución Educativa de la Escuela Normal Superior Divina providencia busca mejorar y fortalecer los procesos educativos realizando convenios que contribuyan al interior de la comunidad educativa procesos como:
· El Fortalecimiento de relaciones interinstitucionales e interculturales para el desarrollo personal y
social de la institución.
· La interacción y extensión a la comunidad con entidades de tipo productivo con el SENA.
· La interacción y extensión a la comunidad con entidades de tipo recreativo (departamento de
cultura y deporte municipal).
· La Interacción y extensión a la comunidad con entidades de tipo cultural (escuelas de
formación musical y danzas).
· La Interacción y extensión a la comunidad con otras instituciones de carácter educativo (colegios
y universidades).
· La Interacción y extensión a la comunidad con organismos no gubernamentales ONG.
· La interacción y extensión a la comunidad con escuelas rurales del área de acción en las
prácticas pedagógicas.
· La interacción y extensión a la comunidad con instituciones de atención infantil (jardín infantil
y hogares comunitarios).
La escuela normal superior como estrategia de fortalecimiento y convalidación sociocultural del programa de formación complementaria suscribe y mantiene convenios con los siguientes centros educativos: Hogar Infantil Payaso Azul, hogares comunitarios, I.E Minipí de Quijano y sus sedes. Los estudiantes en formación intervienen en sus prácticas pedagógicas investigativas en cada uno de los anteriores escenarios; además de los centros que ofrece la misma institución en sus niveles de preescolar y básica primaria, salón de centro de vida, un aula para atender a los niños con discapacidades y el programa para adultos de Cafam.
IMPACTOS SOCIALES A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA:
Sector Rural: modelos flexibles (escuelas unitarias), hogares comunitarios (capacitación a madres comunitarias).
Sector urbano: jardines infantiles, hogares comunitarios, educación de adultos (metodología Cafam, niños con discapacidad (Centro de Vida,), preescolar, básica primaria.
La Escuela Normal tiene convenios a través de los cuales interactúa y extiende su acción hasta la comunidad con las siguientes instituciones.
CENTROS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
La Escuela Normal concibe los centros de práctica como aquellos centros educativos rurales, urbanos, oficiales del medio local, regional, que facilitan el desarrollo y la aplicación de experiencias pedagógicas inherentes a los propósitos de formación.
CRITERIOS DE LOS CENTROS DE PRÀCTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA
SUSCRIBIR UN CONVENIO ENTRE LA INSTITUCION EDUCATIVA Y LA NORMAL SUPERIOR DIVINA PROVIDENCIA
UBICACIÒN DEL CENTRO EN EL AREA DE INFLUENCIA DELA NORMAL
OFERTAR LOS NIVELES DE:
PREESCOLAR
BASICA PRIMARIA
MODELOS FLEXIBLES
FUNCIONES DEL CENTRO DE PRÁCTICA.
· Conocer y apoyar la propuesta de práctica pedagógica investigativa presentada por
los estudiantes docentes en formación.
· Dar a conocer a la comunidad educativa las propuestas de práctica pedagógica
investigativa que se desarrollan en el centro.
· Propiciar espacios para que el maestro en formación a través de la observación
participante, recoja información, sobre el contexto social, cultural, académico del centro de
práctica.
· Facilitar el desarrollo de experiencias pedagógicas y didácticas a través del diseño, ejecución y
evaluación de propuestas de intervención que atiendan las necesidades e intereses de
la población objeto de estudio.
· Posibilitar la participación de los maestros en formación en actividades de extensión
que programe la institución.
· Facilitar la planta física e instalaciones del centro con las posibilidades tecnológicas,
materiales necesarios para el desarrollo de la práctica.
· Rendir un informe a los asesores de la práctica acerca de las actividades desarrolladas en
la práctica pedagógica.
· Facilitar el acceso de los docentes en formación a los archivos que posea la institución
educativa y a la documentación que se requiera para el buen funcionamiento de la práctica.
· Informar oportunamente por escrito a la Normal sobre las dificultades que se presentaron
con los maestros en formación.
· Informar oportunamente a la Normal, a través de la coordinadora, sobre las decisiones
administrativas, que puedan afectar el desarrollo de la práctica.
EL MAESTRO, COLABORADOR DE LOS CENTROS DE PRÁCTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA.
Es un profesor o profesora titular o acompañante del centro de práctica pedagógica que, por decisión personal y amparada en un convenio legalmente suscrito,acompañará y facilitará el desarrollo de las experiencias de práctica pedagógica investigativa de los maestros, en formación. Estará comunicándose constantemente con la coordinadora de práctica y con los directivos de la Escuela Normal Superior, con el fin de compartir experiencias y cualificar procesos.
FUNCIONES
· Analizar con el asesor y el maestro en formación la propuesta de práctica que se desarrollará en el
centro.
· Observar y analizar el desempeño académico, pedagógico y actitudinal del maestro en formación
en las actividades pedagógicas y didácticas que le corresponda desarrollar.
· Orientar los procesos pedagógicos y didácticos del maestro en formación que le
permitan fortalecer su formación como educador.
· Participar en los procesos de evaluación formativa orientados hacia el maestro en formación
a través de una guía de evaluación.
· Orientar las actividades pedagógicas e investigativas que adelantará el maestro en formación
a través de sus actividades en el respectivo centro.
COMITÉ DE PRÁCTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA
De la Coordinación de la Práctica Docente Investigativa.
La Práctica Pedagógica Investigativa será coordinada por un(a) docente del Programa de Formación Complementaria quien tendrá a su cargo el direccionamiento y coordinación de las políticas de formación docente establecidas por la institución y que hacen referencia específicamente a la Práctica Pedagógica investigativa.
ARTICULO 5. Del Comité de Coordinación de Práctica Docente Investigativa.
5.1. Funciones del Comité de Coordinación de Práctica Docente Investigativa.
Participar en las decisiones académicas que afecten el desarrollo del proceso de la Práctica Pedagógica Investigativa
Participar en la autoevaluación del proceso de Práctica Pedagógica Investigativa, en la formulación del plan de mejoramiento y del plan de seguimiento.
Participar en el análisis de faltas disciplinarias cometidas por los docentes en formación, contempladas en el Artículo 6 del manual de práctica, y del proceso sancionatorio de acuerdo con lo reglamentado en el Manual de Convivencia Institucional.
5.2. Integración del Comité de Coordinación de Práctica Docente Investigativa.
ElComité de Coordinación de Práctica Docente Investigativa estará integrado por:
Coordinador(a) Académico (a).
Coordinador (a) de Práctica Docente Investigativa.
Un docente del área de pedagógicas del Programa de Formación Complementaria.
Un docente de las didácticas específicas del Programa de Formación Complementaria.
Un docente del nivel de preescolar que ofrece la institución.
Dos docentes de básica primaria de la institución.
Un maestro colaborador de los centros de práctica externa.
5.3 Disposiciones Generales para el Comité de Coordinación de Práctica Docente Investigativa.
5.3.1. El Comité de Coordinación de Práctica Docente Investigativa será presidido y coordinado por el Coordinador (a) de la Práctica Docente Investigativa.
5.3.2. El Comité de Coordinación de Práctica Docente Investigativa será convocado por el Coordinador (a) de la Práctica Docente Investigativa, de manera ordinaria, al inicio y finalización de la Práctica Pedagógica Investigativa, como también al termino de las semanas 5, 10, y 15 de cada uno de los semestres académicos ofrecidos por la institución para evaluar y direccionar el proceso de desarrollo y evaluar rendimiento de estudiantes docentes y colaboración de los maestros colaboradores.
CARACTERIZACIÒN DE NUESTROS CENTROS DE PRÀCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGACIÓN
INSTITUCION EDUCATIVA HORTIGAL
SEDE: EL POTRERO
El centro educativo, se encuentra ubicado en la zona rural Municipio de La Palma, Este centro educativo, ofrece educación, desde el grado preescolar al grado quinto de primaria, donde en este momento se brinda educación a 15 alumnos. El acceso a la vereda lo facilita la vía principal para Bogotá a 1 hora de distancia de la Palma y 15 minutos de la carretera principal.
Docente; Yuli Delgado