ESCUELA NORMAL SUPERIOR DIVINA PROVIDENCIA
DOCUMENTO CICLO COMPLEMENTARIO
INTRODUCCIÓN
Desde 1956 la institución educativa, ha orientado sus esfuerzos hacia la formación de educadores. A raíz de la aparición de la Ley Marco de Educación, 115 de 1994, quiso seguir con esta misión y entró en proceso de reestructuración y acreditación de calidad, para poder ofrecer a la sociedad y al Estado un maestro para el preescolar y la básica primaria, de excelentes calidades cadémicas, profesionales, éticas, y morales que le permitan enfrentarse a los desafíos que le impone la tarea de formar a los niños y niñas de las nuevas generaciones.
A los docentes en formación, la generación de relevo, la Escuela Normal les ofrece, un proyecto educativo centrado en la pedagogía y la investigación como fuentes del saber propio del maestro.
El saber del maestro que se forma en la institución, se caracteriza porque en é l se encuentra el significado y la relación de enseñabilidad y educabilidad con su misión formadora de juventudes; la capacidad de análisis del contexto educativo; la diversidad y la diferencia; las características del sujeto que se va a formar y, el manejo de la interculturalidad en el aula de clase. La interculturalidad está ligada con la inclusión, que además de haberse convertido en una política educativa, incluye a todos los niños en los procesos educativos, de esta forma se pretende que el docente esté en capacidad de diseñar currículos flexibles que respondan a la necesidad de incluir a todos los niños y niñas atendiendo a sus diferencias.
El campo de acción de los nuevos docentes es la población infantil, de los niveles de preescolar y la básica primaria. Son niños y niñas en edades entre los 0 y los 14 años, que van a contar con un docente que entiende sus cambios en aspectos de su desarrollo intelectual, físico, social, así como de su personalidad.
Estos aspectos se contemplan dentro del Proyecto Educativo Institucional, que la Escuela Normal Superior Divina Providencia ofrece a los estudiantes en su programa de Formación Complementaria, para que respondan a las necesidades de los niños y niñas del preescolar y la básica primaria.
El documento muestra los referentes teóricos que sustentan el proceso de formación de los nuevos educadores desde la propuesta de los objetivos de formación basados en la misión y la visión institucional, que generan el perfil del maestro y el plan de estudios necesario para cumplir con los retos propuestos.
CONTEXTO HISTÓRICO
IDENTIFICACION DE LA INSTITUCIÓN
NOMBRE: ESCUELA NORMAL SUPERIOR DIVINA PROVIDENCIA
CODIGO DANE: 12539400048-3
MUNICIPIO: LA PALMA
DIRECCION: TRANSV 3° N° 7-47 BARRIO LA PUERTA
TELEFONOS: 8505360- FAX 8505360
CORREO ELECTRONICO normallapalmacund@gmail.com
COMUNA: URBANA
NIVELES: Preescolar, Básica Primaria Básica Secundaria Media Y
PROGAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTERÍA, J. SABATINA
JORNADAS: Mañana
NATURALEZA: Oficial
NUMERO TOTAL DE ESTUDIANTES: 836
NUMERO PROMEDIO DE ESTUDIANTES POR AULA Y POR NIVEL: 35
NUMERO DE DOCENTES: 29
PREESCOLAR: 2
PRIMARIA: 6
SECUNDARIA: 8
MEDIA: 4
SEMESTRES I-II –III – IV- 52
RECTORA: Susana Otálora L.
PERTINENCIA DEL PROGRAMA
Hacía 1956 ,el padre Matíaz Irazábal, de la comunidad de los padres pasionistas, tuvo la visión de fundar un plantel educativo, en la provincia de La Palma, destinado a la formación de las niñas y señoritas palmeras, dentro de los más estrictos cánones de formación cristiana y moral, para mitigar de alguna forma los estragos dejados por la violencia bipartidista, recrudecida por el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, en el año de 1948.
La comunidad elegida para liderar la labor educativa; fue la de las hermanas franciscanas de María Auxiliadora, dirigida por la superiora general madre Clementina Kutscha, quien en Marzo de 1956 envío a lasm Hermanas Mayela Hartman, Presentación Montañez, Constancia Blassing, Silvia Gómez y Claudia Other, al municipio, para que fundaran el establecimiento educativo bajo el nombre de la “Divina Providencia”.
El dos de Abril de 1956, se abrieron las matrículas y se niciaron las labores académicas el 16 de Abril del mismo año con 130 estudiantes. El 16 de Enero de 1957, el Colegio Departamental fue elevado a la categoría de Escuela Normal Rural Departamental de la Divina Providencia, mediante el decreto Nº 0036 del 16 de Enero de 1957, el número de estudiantes de la naciente Escuela Normal Rural ascendió a 200. El 19 de Noviembre de 1960 la Escuela Normal presenta a la comunidad las primeras 12 graduandas, y finalmente en 1964 se convirtió la institución en Normal Superior. La Institución como Escuela Normal Superior Divina providencia, inició el Ciclo Complementario (Formación Complementaria) el 20 de Enero de 1998 con 20 estudiantes.
A partir de este momento la institución dio testimonio de carácter de formadora de maestros, con el cumplimiento de las exigencias académicas y administrativas que lo habilitó para dar formación inicial a quienes por vocación y competencia acompañarán los procesos formativos de niños y niñas en el nivel de preescolar y básica primaria.
A los docentes en formación, la generación de relevo, la escuela normal, ofrece, un proyecto educativo centrado en la pedagogía y la investigación com o fuentes del saber propios del maestro; basados en la misión y visión institucional que genera el perfil del maestro y el plan de estudios que responda a las necesidades de los niños y niñas del preescolar y la básica primaria.
El saber del maestro que se forma en la institución, se caracteriza porque en él convergen
y se interrelación condiciones de, enseñabilidad y educabilidad, en su misión formadora de juventudes; la capacidad de análisis del contexto educativo, la diversidad y la diferencia, las características del sujeto que va a formar y el manejo de la interculturalidad en el aula de clase. La interculturalidad está ligada con la inclusión, que además de haberse convertido en una política educativa, impacta a todos los educandos desde y durante todos los procesos educativos. De esta forma, se busca que el docente esté en capacidad de diseñar, aplicar y evaluar currículos flexibles que respondan a las necesidades y expectativas de las comunidades y especialmente de todos los niños y niñas , de preescolar y básica primaria.
Con su misión formadora de MAESTROS Y MAESTRAS DE PAZ, la Escuela normal Superior Divina Providencia, se ha convertido para el municipio de La Palma y para toda la región de Rio Negro, en una institución que ofrece posibilidades a todos y todas, y de manera especial a los niños y niñas; de crecimiento y mejoramiento sociocultural. Su labor educativa, su presencia y su prestigio, permiten construir proyectos de vida productivos y ejemplares para superar las secuelas de la guerra que durante más de cincuenta años (50) ha azotado al sector.
Es un paradigma social en el sector y desde ella, se proyectan los valores y las competencias ciudadanas necesarias y suficientes para que tanto individuos, como la comunidad en general, propendan por un crecimiento integral, donde el SER , el HACER y el SABER HACER, marquen pautas que generen las posibilidades ciertas para el futuro.
Actualmente en la institución laboran veintiséis docentes (26), dos (2) en Pre-escolar, seis (6) en la Básica primaria y dieciocho (18) en la Secundaria, Media y Formación Complementaria. De este equipo catorce (16) maestras son egresadas de la Escuela Normal Superior Divina Providencia, es decir, más de la mitad de la totalidad del cuerpo docente. El 53,8 % entre directivos, maestros y maestras, incluidas la Rectora y Coordinadora; han sido formados(as), bajo los principios éticos, morales y académicos que orienta la Escuela Normal.
Pero en realidad esto es solo una muestra de un fenómeno mucho más amplio ya que en la Institución han recibido su formación docentes que en la actualidad desarrollan sus actividades profesionales en diferentes escuelas de la región tanto en la zona urbana como rural, dando muestras de sus excelentes valores éticos, basados en el humanismo cristiano, y de una destacada formación académica. Principios éstos, que desde el PEI y de cara a las demandas de una educación pertinente e inclusiva; siguen siendo el norte hacia donde apuntan los programas contemplados en los diferentes campos y núcleos de formación que rigen los procesos, proyectos e instancias educativas, que con enfoque constructivista; forma a maestros del futuro.
Todo lo anterior, es garantía, para que los niños, niñas y comunidades en general; que tienen maestros(as) egresado(as) de nuestra Escuela Normal, tengan la posibilidad de desarrollar competencias, no sólo en el plano académico e intelectual; sino también, en lo convivencial y social; interiorizando principios como el respeto a los Derechos Humanos y a los valores democráticos tal y como lo exige la Carta Magna de nuestra nación; elementos que son determinantes para un pleno desarrollo social, económico y cultural, que permita superar las heridas de la guerra y las consecuencias del olvido en que las más de las veces, mantiene el estado a esta valiosa región del territorio nacional.
La Escuela Normal Superior de la Divina Providencia, es para la región, un baluarte educacional y de desarrollo social y una de las mejores y más ciertas posibilidades de desarrollo y proyección comunitaria. En su concepción de infancia, como el bien presente y futuro más preciado de la sociedad, deposita permanentemente, los beneficios de una educación de calidad y pertinencia, con miras a garantizarles el pleno disfrute de sus derechos constitucionales.
Contexto donde se desarrolla el programa
La Escuela Normal Superior Divina Providencia es una institución educativa del municipio de La Palma, ubicado al noroccidente del Departamento de Cundinamarca, a 150 km de Bogotá. Este municipio, tiene 56 veredas, y en el casco urbano hay 20 barrios; limita al norte con el municipio de Yacopí, por el oriente con Topaipí y el Peñón, por el sur con Utica y La Peña, por el occidente con Caparrapí. Dista de la capital de la Capital de la República 150 Kms; su clima oscila entre los 18 y 21 ºC y se puede clasificar como clima templado húmedo. Debido a su situación geográfica su relieve es montañoso, topografía quebrada y enmarcada por la zona del Rio negro. El municipio es bañado por el río Murca y numerosas quebradas.
Según datos de la registraduría cuenta con 9918 habitantes de acuerdo con el último censo.
Respecto a las vías de comunicación, el municipio cuenta con vías carreteables que lo comunican con la ciudad de Bogotá, Yacopí, Caparrapí, Utica y la peña; algunas de estas carreteras ya están pavimentadas y otras no y en épocas de invierno sufren numerosos derrumbes que algunas veces incomunican totalmente al municipio. Gran número de veredas se comunican con el casco urbano por vías carreteables. Los caminos veredales facilitan la comunicación de unas veredas con otras donde el medio de transporte más empleado, es el caballo o la mula.
En cuanto al aspecto socio- económico la población está distribuida en clase baja, media, y alta donde se agrupan profesionales de diferentes ramas laborales. El municipio cuenta con 6169 predios, de los cuales 4475 están ubicados en los sectores rurales y 1694 en el sector urbano. Se observa en el sector rural un 25,5% de los predios con extensión inferior a una (1) Hectárea, igualmente el 36,2% de los predios tiene áreas entre una (1) y tres (3) hectáreas. Lo cual refleja dificultad para la producción agropecuaria.
La mayor parte de las tierras son minifundios cultivados principalmente con café y productos alimenticios de primera necesidad, como yuca, plátano, tomate, maíz, árboles frutales, etc. Otro renglón importante de la economía es la producción de caña de azúcar y la ganadería. La economía se basa en el comercio organizado por tiendas, almacenes, droguerías, restaurantes, compras de café; entre otros, donde se expenden los productos de la región y de la capital necesarios e n la canasta familiar. Hay también comercio informal a través del cual se venden productos varios.
Los grupos ocupacionales que abarcan el mayor número de personas son agricultores, ganaderos, jornaleros, obreros, comerciantes, empleados públicos y privados.
De acuerdo con la información censal 2005 suministrada por el DANE, el municipio de La Palma cuenta con un total de 9.918 habitantes, 48.6% son mujeres y el 51.4% son hombres. Según la Base del SISBEN en La Palma hay 11092 habitantes en los cuales se encuentran distribuidos así: 5736 correspondiente al 52% de Hombres y 5358 correspondiente al 48% de las mujeres.
Aspecto educativo
La educación de La Palma, ofrece diversas posibilidades, existen escuelas y colegios en diferentes veredas para mayor facilidad para los estudiantes y sus padres.
El municipio cuenta con diversas escuelas rurales, entre otras: La Escuela El Egido, La Enfadosa, La Hoya, El Castillo, la escuela rural rionegro, el Colegio Rural Minipí de Quijano, el cual tiene hasta (11) grado de educación, y el colegi o básico pos primaria rural Hortigal que ofrece hasta el grado noveno . En el casco urbano funcionan dos colegios: Colegio Departamental Calixto Gaitán que ofrece de grado cero a undécimo, modalidad agropecuaria y La Escuela Normal Superior Divina Providencia, que es una entidad formadora de excelentes maestros, los cuales cuentan con educación media y superior.
En la actualidad se da la oportunidad de una educación superior, ofrecida por el SENA y CERES RIONEGRO, dando oportunidad a los jóvenes egresados de la media de disfrutar de sus estudios superiores sin necesidad de trasladarse fuera de su ciudad de residencia. Así mismo, se da formación en lenguas extranjeras en distintas escuelas de formación extraescolar.
Aspecto social
Se evidencia dificultades en la práctica de valores morales y sociales en los siguientes aspectos: Desintegración familiar, machismo, madresolterismo, adicción al alcohol, escasos recursos económicos, falta de fuentes de empleo, violencia, entre otros.
La cultura y las expresiones folclóricas son variadas, siendo las más representativas:
- La celebración de la fiesta de NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, por parte de los conductores el
16 de julio.
- La fiesta patronal (NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION) en el mes de agosto, Reviste gran solemnidad especialmente cada siete años con la BAJADA DE LA VIRGEN , como
hecho trascendental y expresión de su fervor espiritual, para todo el pueblo palmero.
- Se celebran las ferias y fiestas en el mes de agosto después de las fiestas patronales.
- Se realizan riñas de gallos periódicamente a las cuales asiste un nutrido número de personas.
- Se practica en alto porcentaje el juego de tejo o turmequé.
- Son tradicionales los mercados los días jueves y domingos, en los cuales, campesinos de
la región ofrecen variados productos agrícolas, cárnicos, lácteos y de todo orden en la canasta
familiar.
- La gente es entusiasta en la práctica de los deportes y generalmente se congregan en la
villa olímpica que está ubicada en la vía a Bogotá, un sitio donde se realizan campeonatos
y variados encuentros a nivel de municipios.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
El Proyecto Educativo de la Institución se traduce en un conjunto de reflexiones, procedimientos y acciones que se transforman permanentemente y permiten la construcción de procesos con enfoque constructivista, mediante los cuales la comunidad se apropia de su realidad para transformarla y mejorarla.
MISIÓN
La Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia de La Palma Cundinamarca, ofrece a la comunidad Palmera y municipios circunvecinos una educación Pre-escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Académica pedagógica y Formación de Maestros, dirigida a niños (as), jóvenes y adultos para que a través de procesos de investigación participen activamente en la construcción de una sociedad que responda a las exigencias de la época actual.
VISIÓN
La Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia de La Palma Cundinamarca, se proyecta como un centro de formación pedagógica de calidad, con amplio reconocimiento a nivel local, regional y nacional; en la búsqueda incansable del progreso , orientada a mejorar el nivel de vida humano-espiritual de la comunidad.
OBJETIVOS
1. Contribuir en la formación de personas íntegras integrales, a través de un currículo dinámico que permita el crecimiento del estudiante en sus distintas dimensiones.
2. Desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico, reflexivo y autónomo mediante la apropiación de conocimientos en todas las áreas del saber tanto en lo pedagógico como en lo tecnológico y el arte que les permitan desempeñarse como maestros de primaria y de Pre-escolar.
3. Inculcar hábitos y actitudes para el ejercicio en la práctica de valores espirituales, éticos, morales, cívicos, sociales, democráticos, que favorezcan las relaciones del estudiante consigo mismo, con el otro y con el entorno.
4. Construir una cultura de calidad, orientada al mejoramiento continuo del servicio educativo, a la satisfacción de las expectativas de la comunidad educativa y la sociedad en general.
Disponer los recursos humanos, físicos, pedagógicos y tecnológicos necesarios y adecuados para la prestación del servicio educativo.
LAICOS

Haz clic para editar este título
Haz clic para editar este texto.
Haz clic para editar este título
Haz clic para editar este texto.
Videos en You Tube:
Video proyecto comunitario.wmv en:
http://youtu.bekoeoj2yu-E4
Video evidencias práctica en:
http://youtu.be/ukylHlwQpEk
Video recreando el recreo en:
http://you.tube/-tMjgj59Ub98
Videos centro de práctica en:
http://youtu.be/-yx8u9DghkQ
Haz clic para editar este texto.